-Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera-
1.Caña de azúcar
Saccharum officinarum L.
Producción anual 2017: 56,954,992.68 Toneladas
La caña de azúcar se cultivo por primera vez en el Sureste Asiático y la India Occidental. Fue introducida a España en 755 D.C. y durante los viajes de Cristóbal Colón fue trasladado a las islas del Caribe.
Este cultivo llegó a México durante la época de la conquista española y actualmente se produce en 16 estados de la República, a continuación se indican cuales son los 5 estados que tuvieron mayor producción de caña de azúcar durante 2017:
Zea Mayz
Producción anual 2017: 27,762,480.90 Toneladas
Originario de México, este es el cultivo más representativo de nuestra nación debido a su gran importancia económica, social y cultural; se estima que el mexicano consume cerca de 196 Kg de maíz al año, especialmente en tortillas.
Su producción de divide en blanco y amarillo, siendo el blanco el de mayor producción en el país (86.9%) y se destina principalmente a consumo humano.
El maíz se cultiva en todos los estados de la República.
Sorghum bicolor
Producción anual 2017: 4,853,109.66 Toneladas
México es el cuarto productor de sorgo a nivel mundial, la mayor parte de este cultivo se utiliza en la producción de alimentos balanceados de consumo pecuario.El sorgo es originario de la India, es una planta que llega a medir 1.5 m de altura y se adapta bien en climas cálidos, áridos y semiáridos.
Se cultiva en 30 estados del país, siendo los principales 5 productores los que se muestran a continuación:
Citrus sinensis
Producción anual 2017: 4,629,758.18 Toneladas
Esta fruta se obtiene del naranjo dulce, árbol que llega a medir hasta 10 m de altura. Su consumo es principalmente como fruta fresca y para elaboración de jugos, también puede ser utilizada para elaboración de postres y repostería donde además del jugo se aprovecha la cáscara.
México es uno de los principales productores a nivel mundial, se produce en 26 estados de la República, siendo los mayores productores los siguientes:
Triticum aestivum
Producción anual 2017: 3,503,520.87 Toneladas
Es el segundo cereal más importante en la dieta de los mexicanos, que anualmente consumen cerca de 57 Kg per cápita.
El trigo se divide en harinero y cristalino, el harinero es el utilizado en la elaboración de panes y harinas, mientras que el cristalino es el que se utiliza en la elaboración de pastas.
En México hay 24 estados con producción de trigo, siendo Sonora el mayor productor.
México es el principal proveedor de tomate a nivel mundial, participando con cerca del 25% de las exportaciones.
Se cultiva en zonas templadas y cálidas, siendo la temperatura óptima de 20 a 24 °C; en México, se produce en todos los estados de la República.
7. Chile Verde
Capsicum frutescens
Producción anual 2017: 3,296,874.66 Toneladas
Son alimentos típicos de la gastronomía mexicana y se producen en todos los estados de la República.Los chiles deben su color verde a las grandes cantidades de clorofila acunulada y su picor a la presencia de un compuesto químico llamado capsaicina, que provoca ardor en la boca.
8. Limón
Citrus aurantifolia
Producción anual 2017: 2,513,390.68 Toneladas
Se consume en fresco para acompañar diversos platillos, su jugo se utiliza para la elaboración de bebidas y dulces.
En México hay 28 estados que son productores de limón.
9. Plátano
Musa paradisiaca
Producción anual 2017: 2,229,519.34 Toneladas
El plátano es un cultivo originario de Asia y llegó a América en el año 1516.
Se considera que es el principal cultivo de las zonas húmedas y cálidas, se pueden cosechar todo el año y suelen consumirse en fresco.
En México su producción se da en 16 estados de la República.
Producción anual 2017: 2,229,519.34 Toneladas
El plátano es un cultivo originario de Asia y llegó a América en el año 1516.
Se considera que es el principal cultivo de las zonas húmedas y cálidas, se pueden cosechar todo el año y suelen consumirse en fresco.
En México su producción se da en 16 estados de la República.
10. Aguacate
Persea americana
Producción anual 2017: 2,029,885.85 Toneladas
Este cultivo es sensible al frío y a la humedad ambiental, por lo que se aconseja su siembra en zonas cálidas o libres de heladas.
Su consumo es principalmente como acompañante de una gran variedad de platillos, además, los aceites que se extraen del aguacate son utilizados en productos de belleza.
México es el principal exportador de aguacate a nivel mundial, siendo el principal comprador Estados Unidos, país donde este fruto es promovido principalmente durante el Super Bowl, en el cual se han llegado a consumir hasta 100,00 toneladas el día del evento.
Michoacán es el estado con mayor producción de aguacate en México y se produce además en otros 25 estados del país.
Comentarios
Publicar un comentario